Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Departamento de Ciencias de la Naturaleza (página 2)




Enviado por Eugenia Sol



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

a)

Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b)

Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c)

Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

d)

Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e)

Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f)

Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se encuentra en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g)

Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en si mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h)

Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i)

Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j)

Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico cultural.

k)

Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l)

Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

La comunidad autónoma de Andalucía por medio del Decreto 231/2007, de 31 de julio, recoge en su artículo 4 además los siguientes objetivos.

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA (ANDALUCÍA)

a)

Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

b)

Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos.

c)

Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la ciudadanía.

d)

Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida.

e)

Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

f)

Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la compresión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

3.2. Objetivos generales de materia

La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad que los alumnos alcancen los objetivos educativos y consecuentemente adquieran las competencias básicas. Los siguientes objetivos vienen definido en el anexo II del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre.

OBJETIVOS GENERALES DE MATERIA

1

Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos tecnocientíficos y sus aplicaciones.

2

Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.

3

Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

4

Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.

5

Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.

6

Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.

7

Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.

8

Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible.

9

Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la naturaleza, así como sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida.

 

Competencias básicas

4.1. Desarrollo de las competencias básicas.

La L.O.E. incorpora por primera vez las competencias básicas, lo que permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles. Por tanto un joven o una joven que termine la enseñanza obligatoria, debe tener las competencias básicas necesarias para poder lograr una realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de su vida. En el marco de la propuesta realizada por Unión Europea, se han identificado ocho competencias básicas.

Competencia en comunicación lingüística. Se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita; de representación, interpretación y compresión de la realidad; de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.

Competencia matemática. Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal manera que posibilita la compresión de sucesos, la predicción de consecuencias, y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de seres vivos. En definitiva, incorpora habilidades para desenvolverse adecuadamente en ámbitos de la vida como: la salud, la actividad productiva, el consumo, la ciencia, los procesos tecnológicos, etc.

Tratamiento de la información y competencia digital. Consiste en disponer de recursos para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.

Competencia social y ciudadana. Permite comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones tomadas.

Competencia cultural y artística. Supone conocer, comprender, apreciar y valorar de forma crítica diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento u disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Competencia para aprender a aprender. Implica la disponibilidad de recursos para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.

Autonomía e iniciativa personal. Se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia y a la aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas (responsabilidad, perseverancia, conocimiento de si mismo, autoestima, creatividad婠y, por otra, a la capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar proyectos y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar opciones y planes personales.

4.2. Contribución de las Ciencias de la Naturaleza a la adquisición
de las competencias básicas.

Además del conocimiento de las ocho competencias básicas identificadas en el currículo con carácter general, es imprescindible conocer, para poder organizar el trabajo en el aula en este ámbito, de qué manera cada materia en particular contribuye a la adquisición de todas o algunas de esas competencias básicas. En particular, el área de Ciencias de la Naturaleza, en la que se integra la materia de Física y Química, tiene incidencia directa en la adquisición de las siguientes competencias básicas:

  • 1. Comunicación lingüística: La contribución de esta materia a la competencia de comunicación lingüística se realiza a través de dos vías:

  • Mediante la elaboración y transmisión de las ideas y resultados científicos. El cuidado en la precisión de los términos utilizados, en el encadenamiento adecuado de las ideas o en la expresión verbal de las relaciones hará efectiva esta contribución.

  • Mediante la adquisición de un vocabulario científico que recoja la terminología específica acerca de los objetos y los fenómenos naturales que hace posible comunicar adecuadamente gran parte de la experiencia que las personas han ido desarrollando

  • 2. Competencia matemática: La competencia matemática está íntimamente asociada a los aprendizajes de la Física y la Química La utilización del lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales, para analizar causas y consecuencias y para expresar datos e ideas sobre la naturaleza proporciona contextos numerosos y variados para poner en juego los contenidos asociados a esta competencia y, con ello, da sentido a esos aprendizajes. Pero solo se podrá contribuir desde esta materia a la competencia matemática en la medida en que se insista en la utilización adecuada de las herramientas matemáticas y en su utilidad, en la oportunidad de su uso y en la elección precisa de los procedimientos y formas de expresión acordes con el contexto, con la precisión requerida y con la finalidad que se persiga. Por otra parte en el trabajo científico se presentan a menudo situaciones de resolución de problemas de formulación y soluciones más o menos abiertas, que exigen poner en juego estrategias asociadas a esta competencia.

  • 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: El adecuado conocimiento del mundo físico requiere el aprendizaje de conceptos esenciales y el establecimiento de relaciones entre ellos de diversos tipos: relaciones de causalidad o de influencia, cualitativas o cuantitativas. Es imprescindible también desarrollar la habilidad para analizar sistemas complejos, en los que intervienen varios factores.

El desarrollo de la capacidad de observación del mundo físico, natural o del producido por las personas, la obtención de información a partir de la observación y la toma de decisiones acerca del modo de actuar de acuerdo con dicha información, deben ser objetivos ineludibles de esta materia que, además, son coincidentes con el núcleo de esta competencia.

Pero la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico también requiere conocer de qué manera se genera el conocimiento científico; para lo que es necesaria la familiarización con el método de trabajo científico para el tratamiento de situaciones de interés con el aporte tentativo y creativo que este ofrece. Esta familiarización puede realizarse desde la discusión sobre el interés de las situaciones propuestas y su análisis cualitativo – de manera que se facilite la comprensión y acotación de dichas situaciones – hasta la propuesta de conjeturas e hipótesis y relaciones fundamentadas que lleven a la elaboración de conclusiones, incluyendo el diseño de métodos experimentales que las faciliten y permitan el análisis de los resultados.

Otros aspectos de esta materia que contribuyen a la adquisición de esta competencia son las implicaciones que la actividad humana y, en particular, determinados hábitos sociales y la actividad científica y tecnológica tienen en el medio ambiente. En este sentido, es necesario evitar caer en actitudes simplistas de exaltación o de rechazo del papel de la tecnociencia, favoreciendo el conocimiento de los grandes problemas a los que enfrenta hoy la humanidad, la búsqueda de soluciones para avanzar hacia el logro de un desarrollo sostenible y la formación básica para participar, fundamentalmente, en la necesaria toma de decisiones en torno a los problemas locales y globales planteados.

  • 4. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital: El trabajo científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida, selección, procesamiento y presentación de la información que se utiliza además en muy diferentes formas: verbal, numérica, simbólica o gráfica. La incorporación de contenidos relacionados con todo ello hace posible la contribución de estas materias al desarrollo de la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Así, se favorece la adquisición de esta competencia con la mejora en las destrezas asociadas a la utilización de recursos como los esquemas o mapas conceptuales, la elaboración de resúmenes o memorias, etc.

La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación contribuye a la adquisición de la competencia digital en el aprendizaje de las ciencias, siendo útiles para mejorar la comunicación, recabar información, simular y visualizar situación, obtener y tratar datos, etc. Se trata pues de un útil recurso en el campo de la física y la química que contribuye a ofrecer una visión actualizada de la actividad científica.

  • 5. Competencia social y ciudadana: La contribución de las Ciencias de la Naturaleza a la competencia social y ciudadana está ligada a dos aspectos:

  • El papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos de una sociedad democrática para su participación activa en la toma fundamentada de decisiones. La alfabetización científica permite la compresión y análisis de problemas de interés, la consideración de las implicaciones y perspectivas abiertas por las investigaciones realizadas y la toma fundamentada de decisiones, en un ámbito de creciente importancia por el amplio debate social que los avances científicos suscitan.

  • El análisis de la sociedad actual, ligado al conocimiento de cómo se han producido determinados debates que han sido esenciales para el avance de la ciencia. De todos es sabido que existen sombras en la historia de la ciencia y no deben ignorarse, pero también es cierto que lo mejor de los avances científicos es la contribución que han tenido a la adquisición de la libertad de las personas y a la extensión de los derechos humanos. Conocer la ciencia supone entonces una dimensión fundamental de la cultura ciudadana, garantía, a su vez, de aplicación del principio de precaución, que se apoya en una creciente sensibilidad social frente a las implicaciones del desarrollo tecnocientífico que puedan comportar riesgos para las personas o el medio ambiente.

  • 6. Competencia cultural y artística. La contribución de esta materia a la competencia cultural y artística se plasmará mediante:

  • La elaboración de murales y trabajos monográficos relativos a las relaciones de la física y la química con las culturas y con la sociedad de una determinada época.

  • La valoración de las aportaciones de la física y la química para apreciar y disfrutar de la diversidad cultural, participando en su conservación, protección y mejora.

  • 7. Competencia para aprender a aprender: El desarrollo de la competencia para aprender a aprender se consigue mediante la construcción y transmisión de los contenidos asociados al conocimiento científico. El conocimiento de la física y la química se construye gracias a la incorporación de la información procedente tanto de la propia experiencia como de los medios audiovisuales y escritos.

Cualquier persona debe ser capaz de integrar esta información en la estructura de su conocimiento si se adquieren, por un lado, los conceptos básicos ligados al conocimiento de esta materia y, por otro, los procedimientos que permiten realizar el análisis de las causas y las consecuencias que son frecuentes en la física y la química.

  • 8. Autonomía e iniciativa personal: El desarrollo de la autonomía e iniciativa personal se favorece haciendo hincapié en la formación de un espíritu crítico, capaz de cuestionar los dogmas y enfrentarse a los prejuicios.

En éste sentido la ciencia es una buena representante del cuestionamiento de los dogmas, del sentido crítico y de la capacidad para enfrentarse a los problemas de manera abierta participando en la búsqueda de soluciones a las necesidades reales de los seres humanos.

Esta competencia incluye una faceta relacionada con la habilidad para comenzar y desarrollar proyectos que se podrá potenciar mediante el desarrollo de la capacidad para analizar situaciones incluyendo la valoración de los factores que las han condicionado así como las consecuencias que estas puedan tener.

Metodología

La metodología constituye el conjunto de normas y decisiones que organizan de forma global, la acción didáctica en el aula: papel que juegan alumnos y profesores, uso de medios y recursos, tipos de actividades, organización de los tiempos y espacios, agrupamiento, secuenciación y tipos de tareas.

Las propuestas metodológicas que se especificarán a continuación se harán desde la consideración de la atención a la diversidad y del acceso de todo el alumnado a la educación común. Tendrán en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje y se favorecerá la capacidad de aprender por sí mismos.

En esta programación la metodología será activa y participativa, favoreciendo el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, así como las diferentes posibilidades de expresión.

Se asegurará el trabajo en equipo del profesorado, con objeto de proporcionar un enfoque multidisciplinar del proceso educativo, garantizado la coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda a cada alumn@ del grupo.

5.1. Propuestas metodológicas.

  • Partir del nivel de desarrollo del alumn@, de sus aprendizajes previos y conceptos relacionados con el conocimiento científico.

  • El aprendizaje será significativo, es decir que se produzca como consecuencia de la interacción entre las nuevas informaciones o experiencias y aquello que el alumn@ ya sabe.

  • Programar un conjunto de actividades diversas, organizadas y secuenciadas en función de los fines propuestos y de las dificultades y progresos observados en el alumn@. Dichas actividades se planearán dentro de un contexto, es decir, deben guardar relación con los contenidos que en ese momento se estudien.

  • El alumn@ deberá conocer y utilizar algunos métodos habituales en la actividad científica, cabe destacar el plantear procesos de enseñanza-aprendizaje en torno a problemas relacionados con los objetos de estudio propuesto. Se pretende partir del análisis de situaciones concretas para buscar posibles soluciones, favoreciendo que el alumn@ formule hipótesis y diseñe estrategias de resolución. Esta forma de trabajo puede ser muy motivadora.

  • Trabajar diversas fuentes de información procedentes del profesorado, libros de texto y consulta, entorno sociocultural, medios audiovisuales, prensa, etc., analizándola de forma crítica y con rigor.

  • Las tecnologías de la información y la comunicación formarán parte del uso habitual como instrumento facilitado para el desarrollo del currículo. Los ambientes de aprendizaje enriquecidos con TICs cumplen un papel muy importante en la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Estos posibilitan a los estudiantes examinar, interactivamente y en tres dimensiones, las moléculas de un compuesto; realizar prácticas en laboratorios virtuales; y conseguir en Internet información para sus investigaciones. Otra ventaja es que las imágenes de compuestos o las reacciones químicas no tienen idioma, por lo tanto, muchos recursos elaborados en otros países y en otros idiomas, se pueden utilizar sin tener que hacerles mayores cambios.

En definitiva el uso de las TICs permitirá a los alumnos/as:

  • a) Complementar otras formas de aprendizaje utilizadas en el aula.

  • b) Mejorar la comprensión de conceptos imposibles de ver a simple vista.

  • c) Usar representaciones para comunicar conceptos a compañeros y profesores.

  • d) Recordar más fácilmente temas que involucran datos, fórmulas o características específicas.

  • e) Activar o desactivar la rotación de moléculas en tres dimensiones para apreciar mejor los ángulos de los enlaces.

  • f) Establecer relaciones visuales entre modelos moleculares en dos o tres dimensiones.

  • g) Manipular sustancias en laboratorios virtuales antes de hacerlo físicamente (en general por seguridad)

  • h) Relacionar visualmente las propiedades de una molécula con la experiencia física del laboratorio

  • Organizar el espacio y tiempo con el fin de crear un ambiente de trabajo adecuado para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. La distribución de los espacios pretende incrementar las posibilidades de la integración grupal, potenciar un grado de autonomía suficiente y permitir el aprovechamiento de espacios dentro y fuera del aula

  • Seleccionar criterios de agrupamientos que permitan desarrollar las actividades previstas.

  • Propiciar la elaboración y maduración de conclusiones personales acerca de los contenidos de enseñanza trabajados.

  • Se fomentarán las competencias referidas a la lectura y expresión escrita y oral leyendo textos relacionados con el tema propuesto, elaborando resúmenes, y exponiendo oralmente los aspectos que han sido tratados.

  • Asimismo se facilitará la realización, por parte del alumn@, de trabajos monográficos, actividades interdisciplinares, proyectos documentales integrados u otros de naturaleza análoga que impliquen uno o a varios departamentos.

5.2. Tipos de actividades.

Siguiendo las propuestas metodológicas planteadas, vamos a especificar
las actividades que en cada unidad didáctica se realizarán, con
el fin de alcanzar los objetivos didácticos.

Se detallan a continuación los distintos tipos de actividades
que vamos a realizar en el aula con nuestros alumn@s:

  • Actividades de iniciación y motivación: tienen un gran
    valor porque conciencian al alumn@ sobre la importancia del tema que vamos
    a tratar a continuación.

  • Actividades de detección de ideas previas: su finalidad será
    averiguar los conocimientos e ideas previas de los alumn@s en relación
    con el cuerpo de conocimientos que se desea tratar.

  • Actividades de secuenciación y desarrollo de contenidos: con
    ellas iremos introduciendo los distintos conceptos de cada unidad didáctica
    que tratemos.

  • Actividades de refuerzo y ampliación:

*Refuerzo: para aquellos alumn@s que les cueste más trabajo acceder
a los contenidos de la unidad.

*Ampliación: permiten que los más aventajados
tengan la posibilidad de investigar nuevos conceptos.

  • Actividades de consolidación y repaso: muy útiles para
    afianzar los conceptos aprendidos y para detectar posibles errores de contenidos
    que hayan adoptado nuestros alumn@s.

  • Actividades de autoevaluación: podemos plantearlas para que
    ellos mismos deduzcan si el trabajo que han realizado ha sido suficiente
    o no.

  • Actividades interdisciplinares: en algunas unidades didácticas
    se pueden plantear estas actividades, para que el alumnado vea la interrelación
    que existe entre la materia de Física y Química y las demás
    áreas de conocimiento.

  • Actividades complementarias y extraescolares: Su finalidad es contribuir
    a la consecución de los objetivos; pero tendrán un carácter
    diferenciado de las propiamente lectivas, por el momento, espacio o recursos
    que utilizan. Contribuirán a potenciar la apertura del centro a su
    entorno.

5.3.Recursos didácticos

  • Laboratorio: con su correspondiente dotación de material básico, necesario para experiencias sencillas, que permiten ilustrar de forma rápida algunas de las actividades de clase y realizar trabajos prácticos.

  • Biblioteca del Departamento y de Centro: donde se encuentran las revistas como: "Mundo Científico" y "Enseñanza de las Ciencias".

  • Recursos audiovisuales: diapositivas, transparencias, DVD, y vídeos.

  • Se procurará hacer uso del aula TIC del Centro tanto para trabajar con los programas y enciclopedias multimedia, como para utilizar la conexión a Internet.

  • Los apuntes y programas guía elaborados por los miembros del Departamento.

Evaluación

6.1. Aspectos generales.

La Orden de 10 de agosto de 2007 regula todo lo concerniente a la evaluación, promoción y titulación del alumnado de la educación secundaria, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto 231/2007 de 31 de julio. Esta orden establece que la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua y diferenciada según las distintas materias del currículo y tendrá en cuenta los diferentes elementos que lo constituyen, así como las características propias de cada estudiante y su contexto sociocultural.

El profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumn@ y de su maduración personal, sin perjuicio de las pruebas que, en su caso, realice el alumnado.

En esta programación se especificarán los procedimientos y criterios de evaluación que nos ayudarán al profesorado a valorar el grado de adquisición de las competencias básicas y de los objetivos generales de la etapa. El alumn@ tiene derecho a conocer los resultados de sus aprendizajes, saber con antelación cuáles serán los procedimientos y criterios de evaluación, siendo tarea del profesorado ponerlo en su conocimiento al inicio del curso escolar.

La evaluación del proceso de aprendizaje debe perseguir una finalidad claramente formativa, es decir, se referirá a todo el proceso, desde la fase de detección de las necesidades hasta el momento de la evaluación final (evaluación inicial, continua y final).

Durante el primer mes de cada curso escolar se realizará la evaluación inicial, con su correspondiente sesión de evaluación, que será el punto de referencia del equipo docente, para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo y para su adecuación a las características y conocimiento del alumnado.

Por todas estas razones, el proceso evaluador debe ser primordialmente un proceso cualitativo y explicativo, ofreciendo datos e interpretaciones significativas que permitan entender y valorar los procesos seguidos por todos los participantes. Otro principio básico de la evaluación es el de respetar la intimidad de los participantes, en cuanto a la utilización que pueda hacerse de cualquier información que les afecte.

En la siguiente tabla se recoge el carácter formativo de la evaluación relativo al qué, cómo, cuándo y para qué evaluar.

DESARROLLO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

¿Para qué?

EVALUACIÓN INICIAL

EVALUACIÓN CONTINUA

EVALUACIÓN FINAL

Conocer y valorar los conocimientos previos de los alumnos.

Conocer y valorar el desarrollo del proceso de aprendizaje.

Reorientar y mejorar la acción docente.

Conocer y valorar los resultados finales del proceso de aprendizaje

¿Qué?

Determina las ideas previas en relación con la nueva situación de aprendizaje.

Valora los progresos dificultades, bloqueos, etc, a lo largo del proceso educativo.

Valora los tipos y grados de aprendizaje alcanzados en relación con los objetivos.

¿Cuándo?

Al comienzo de cada fase de aprendizaje.

A lo largo del proceso de aprendizaje.

Al término de una fase de aprendizaje.

¿Cómo?

Detección de ideas previas (debate, cuestionario, lluvia de ideas,婼/font>

Observación sistemática, registro e interpretación del proceso.

Observaciones, registro e interpretación de la evolución del aprendizaje.

6.2.Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación deben funcionar como reguladores
de las estrategias de enseñanza puestas en juego y como indicadores de
la evolución de los sucesivos niveles de aprendizaje de los alumn@s.
Además deben servir como puntos de referencia a la hora de valorar en
cada alumn@, el grado de consecución de las competencias básicas,
así como las dificultades que han podido encontrar en algunas de ellas.

6.3. Evaluación de las competencias básicas

La evaluación de las competencias básicas la realizaremos valorando los siguientes ítems:

1. Competencia en comunicación lingüística:

  • Reconoce las ideas principales.

  • Retiene las ideas de una comunicación oral.

  • Expresión de ideas escritas.

  • Expresión de ideas oralmente.

  • Ortografía

  • Organización y resumen de ideas.

  • Reconoce vocabulario específico.

  • Interpretación de enunciados

  • Orden, claridad y limpieza en el trabajo.

2. Competencia matemática:

  • Resuelve problemas aplicando principios básicos.

  • Interpretación de enunciados

  • Expresión de resultados (unidades)

  • Precisión de resultados

  • Usos de las unidades (cambios de unidades).

  • Interpretación de gráficos.

  • Completa tablas y gráficas a partir de datos experimentales.

  • Expresa leyes científicas matemáticamente a partir de enunciados.

3. Conocimiento e interacción con el medio físico:

4. Información y competencia digital:

  • Uso de las fuentes de información.

  • Análisis de textos científicos o noticias.

  • Manejo del ordenador.

  • Uso de la calculadora.

5. Competencia social y ciudadana:

  • Noción de historia de la ciencia.

  • Noción de consumo responsable.

  • Noción de usos energéticos.

  • Cuidado del medio ambiente.

  • Noción de alimentación responsable.

  • Cumplimiento de las normas de convivencia.

  • Participación en debates.

  • Limpieza en el laboratorio.

  • Integración en el grupo.

6. Competencia cultural y artística:

  • Valoración crítica de la influencia de los científicos en la cultura de su época

  • Elaboración de murales y trabajos monográficos.

7. Competencia para aprender a aprender:

  • Uso de técnica de estudios.

  • Evaluación personal.

  • Regularidad en el trabajo.

8. Autonomía e iniciativa personal:

  • Crítica personal en noticias o textos científicos.

  • Iniciativa en las actividades experimentales.

  • Participación en debates.

  • Valoración personal de su trabajo.

Según el número de ítems marcados para cada una de las competencias se llegará a valorar el grado de consecución de cada una de ellas. Los datos de cada alumn@ se podrán recoger en una tabla como la que se muestra a continuación

COMPETENCIAS BÁSICAS

VALORACIÓN *

1. Comunicación lingüística

2. Matemática

3.Conocimiento e interacción con el medio físico

4. Tratamiento de la información y competencia digital

5. Social y ciudadanía

6. Cultural y artística

7. Aprender a aprender

8. Autonomía e iniciativa personal

* Poco, regular, adecuado, bueno, excelente

6.4. Instrumentos de evaluación

Los referentes de la evaluación serán, en cualquier caso los criterios de evaluación elaborados en las Unidades Didácticas. La propia evaluación se realizará sobre los aprendizajes de unos contenidos programados y mediante el diseño de actividades basadas en esos criterios. Debido a la complejidad del proceso de evaluación es necesario utilizar distintas técnicas o instrumentos adecuados para cada uno de los contenidos recogidos en el currículo de la materia.

Los instrumentos de evaluación que se utilizarán a lo largo del curso serán los siguientes:

  • Prueba escrita inicial: Con esta prueba se intentará conocer el grado de desarrollo de las competencias básicas y de los objetivos del primer ciclo de ESO.

  • Prueba escrita por unidad didáctica: Tras terminar cada unidad didáctica se realizará una prueba escrita para conocer el grado de consecución de los objetivos específicos de esa unidad.

  • Prueba escrita final: Al finalizar el curso aquellos alumn@s que no hayan alcanzando con existo el desarrollo de las competencia básicas y de los objetivos de tercer curso realizarán una prueba final. Los que a lo largo del año académico hayan alcanzando los objetivos no tendrán que realizar esta prueba.

  • Prueba escrita extraordinaria: El alumnado con evaluación negativa podrá presentarse a la prueba extraordinaria en los primeros cinco días hábiles del mes de septiembre.

  • Cuaderno del alumno: A lo largo del curso se revisará en diferentes momentos el cuaderno del alumn@ para comprobar que sigue con normalidad las explicaciones del profesor y que realiza las actividades propuestas. Se valorará la presentación, la limpieza, la ortografía, el uso de vocabulario específico, la corrección de los ejercicios, la realización de esquemas, etc.

  • Observación del trabajo en el aula: El profesorado tomará notas del trabajo que cada alumn@ realiza en el aula, debiendo realizar las correcciones oportunas, para que se superen las dificultades que los estudiantes puedan tener.

  • Observación del trabajo en casa: El trabajo que se realice en casa: actividades, esquemas, resúmenes, búsqueda de información, etc. será revisado y valorado por el profesorado.

  • Actitud en clase: el profesor valorará el grado de atención del alumnado, su nivel de participación y colaboración con los compañeros. También será motivo de evaluación, y en su caso de corrección, el respeto al profesor, a los propios compañeros y a las instalaciones.

  • Autoevaluación: Todo el trabajo que el alumn@ va realizando durante el proceso de enseñanza-aprendizaje podrá ser evaluado por el mismo. Para ello se les facilitará unas fichas con diferentes preguntas sobre todos los aspectos tratados en las unidades didácticas.

  • Seguimiento del proceso enseñanza-aprendizajes: Se mantendrán breves coloquios con el alumnado para conocer las dificultades que están encontrando, y ajustar la metodología.

  • Trabajos monográficos: Para conocer la capacidad de búsqueda de información, saber organizarla, y destacar las principales ideas, a lo largo del curso se les pedirá que presenten trabajos monográficos de diferentes temas, ya sea de manera individual, o en pequeños grupos.

6.5. Evaluación de la programación

La presente programación didáctica guía toda nuestra acción docente, pero a su vez permite una continua configuración y modificación según las necesidades del alumnado. La característica que resume este proceso es la flexibilidad.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter